
Clients and Servers, Common Accounts
24 Abril - 24 Mayo, 2025
Porque la vida está online, también la muerte. Archivos, fotos, perfiles y demás restos digitales dejados por los fallecidos se convierten en nuevos artefactos para el duelo y la conmemoración. Las redes sociales y las infraestructuras que las alojan se han transformado en cementerios y tanatorios: anfitrionas tanto de reuniones formales como de recordatorios informales. El simbolismo casi mágico de la "nube", noción que resuena con la desencarnación espiritual y ascenso religioso, connota una dimensión sobrenatural de la muerte online. Esto reafirma el misticismo perceptual de toda nueva tecnología, que la comisaria Mayte Gómez Molina describe como “el momento en que la conciencia alcanza su horizonte y no puede ver más allá”.
La instalación Clients and Servers examina funerales, contemporáneos e históricos, que ensayan la distribución en red del duelo posibilitada por internet. Identifica un ejemplo proto-virtual en el apparato fúnebre de Felipe IV de 1665 —el monarca español cuya muerte reafirmó el declive del imperio. Su funeral tuvo un alcance global y puso en marcha la construcción de elaborados catafalcos en los centros urbanos del imperio, incluidos Madrid, Milán, Nápoles, Roma, Florencia, Génova, Ciudad de México y Lima.
Los apparati funebri barrocos, del italiano apparecchio (“instrumento” o “conjunto”), eran una invención tipológica que adaptaban al lenguaje arquitectónico la pira funeraria de la antigüedad. A menudo cubiertos de velas, los catafalcos eran estructuras escalonadas con programas iconográficos, biográficos, alegóricos y míticos, fundamentados en símbolos terrenales que ascendían hacia lo divino en sus registros superiores.
Clients and Servers propone una instalación centrada en una réplica de cartón del catafalco napolitano de Felipe IV, diseñado por el ingeniero real Francesco Antonio Picchiatti. Este catafalco de cartón encarna la ética logística y distribuida del programa conmemorativo multinacional del Rey Planeta, y enmarca una serie de desplazamientos conceptuales entre los dominios físico y cósmico.

Common Accounts (Igor Bragado y Miles Gertler) es una oficina conceptual de arquitectura y diseño que opera entre Toronto y Madrid. Su trabajo examina la intersección del cuerpo con la cultura material, tanto online como IRL, y se caracterizan por incorporar en su obra nociones que van más allá de lo arquitectónico y que regularmente pasan desapercibidas por la disciplina del diseño, como la muerte, el fitness o la cosmética. Han participado recientemente en bienales como las de Estambul, Seúl y Venecia, y han presentado su trabajo en museos y galerías de Nueva York, Roma, Los Ángeles o Seúl. Su obra ha sido adquirida por museos nacionales en Suiza y Corea del Sur. Su trabajo fue reconocido con una residencia en la Real Academia de España en Roma, y con el League Prize de The Architectural League of New York. Bragado es profesor adjunto en el IE University, y Gertler es profesor asistente en la Universidad de Toronto.
FECHAS
24 Abril – 24 Mayo, 2025
INAUGURACIÓN
26 Abril, 12-20h
ARTISTAS
Common Accounts